Ubicación: La vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullúm, ubicados entre la Cordillera de los Andes y la sierra de Pie de Palo, a ambos lados del río San Juan. También se cultiva la vid en otros valles cordilleranos más altos y en consecuencia más frescos, como Calingasta, Jáchal (a 1165m sobre el nivel del mar) e Iglesia. El Valle de Tulum se extiende en el sentido norte-sur, a 31 - 32º de latitud sur, entre la cordillera de los Andes y las Sierras de Pie de Palo a ambas márgenes del río San Juan, en la parte centro-meridional de la provincia, con una longitud aproximada a los 100km, y un ancho variable entre los 5 y 50km. Ullúm y Zonda son dos pequeños valles vecinos al anterior, de unos 15km de longitud en el sentido norte-sur y un ancho variable entre 5 y 10km, en el sentido este-oeste. La altitud sobre el nivel del mar es de 630m.
Suelo y clima: Los suelos situados en la margen izquierda del río son pedregosos y en parte cubiertos de arcilla y arena adecuados al cultivo de la vid. Los ubicados sobre la margen derecha son de gran fertilidad, en general arenosos, arcillosos y poco profundos. El agua de irrigación es apta para uso agrícola, siendo principalmente aportada por el río San Juan y en menor proporción por el río Jáchal y también por captación de aguas subterráneas mediante perforaciones. El clima es cálido, de gran estabilidad. Las lluvias son escasas. Predominan vientos generalmente suaves y en primavera suele soplar el viento Zonda, muy seco y caliente. Si sopla en época de floración o cuaje, suele producir serios daños en los viñedos, no sólo por la elevada temperatura que puede alcanzar el aire, sino por los bajos índices de humedad que se registran simultáneamente.
MONTE EVEREST
Edad del Everest:
Everest se formó hace 60 millones años
Elevación:
29035 (8850m), encontró que 6 'más alto en 1999
Nombre en Nepal:
Sagarmatha (significa: diosa del cielo)
En el Tíbet:
Chomolungma: (significa: la diosa madre del universo)
El nombre de:
Sir George Everest en 1865, los británicos inspector general de la India. Una vez que se conoce como pico de 15
Ubicación:
Latitud 27 ° 59 'N. .... Longitud 86 ° 56' E Es cresta de la cumbre separa de Nepal y el Tíbet
Mt.Everest se eleva unos milímetros cada año debido a las fuerzas geológicasEverest Nombre:
Sir George Everest fue la primera persona para registrar la altura y la ubicación del monte. Everest, aquí es donde monte "Everest" debe su nombre a (En el lenguaje americano).
El Himalaya
La región del Himalaya tiene una superficie de 2.250 km con un ancho promedio de 200 km. El cinturón forestal de la región del Himalaya consiste en roble, rododendro, Abedul, Pino, Deodara, y abeto. Y la temporada del monzón en esta región tiene una duración de mediados de junio hasta finales de septiembre. El Himalaya influye en las condiciones meteorológicas en el subcontinente indio al sur y en las tierras altas de Asia Central hacia el norte en gran medida. Actúa un divisor climáticas circulación del sistema de aire y el agua en gran medida. Debido a su altitud y ubicación en la que bloquea el paso de los vientos fríos provenientes del norte hacia el subcontinente indio con lo que el clima de la India mucho más moderada. También influye en el régimen de lluvias en la India. El efecto combinado de la precipitación, la latitud y la altitud influye en gran medida los cinturones de bosques en la región del Himalaya. Las precipitaciones se registraron sobre todo durante la época del monzón de junio a septiembre, pero disminuye a medida que viaja de este a oeste. Los rangos de cubiertas de nieve del Himalaya se extienden dos, a 250 km del BarwaNamcha al Nanga Parbat en el Indo. La gama se extiende de este a oeste hasta el centro de Nepal y luego toma una dirección sureste a noroeste.
La variación climática de los Himalaya
La región del Himalaya principalmente dos experiencias temporada de invierno y verano. La temperatura media en verano en las colinas del sur es de unos 30 grados centígrados y la temperatura media en invierno es de 18 grados Celsius. En los valles del Himalaya media de la temperatura media en verano es de 25 grados centígrados, mientras que los inviernos son muy fríos. Y en la región más alta del Himalaya de la temperatura media de verano se registra en torno a 15-18 grados centígrados, mientras que los inviernos están por debajo del punto de congelación. Las condiciones climáticas en la región por encima de 4.880 m por debajo del punto de congelación y que está permanentemente cubierta de nieve. Durante el invierno la nieve es muy pesada, mientras que los veranos son mucho más suaves y calmantes. El clima del Himalaya alpino varía según la altitud. Cuanto más la altura del refrigerador más la temperatura llegue. Los cambios en las condiciones climáticas muy rápidamente en la región del Himalaya debido al cambio en la altitud. El clima aquí es muy impredecible y peligroso.
El regiones de Ladakh Zanskar ya situada en el norte del Himalaya principales no son conscientes del monzón en la precipitación anual promedio es sólo unos centímetros a consecuencia los niveles de humedad es muy baja en esta región. La región experimenta una de las temperaturas más frías en el mundo durante el invierno. Sobre todo las estaciones de montaña del Himalaya occidental como Shimla, valle de Kullu, Kangra y Chamba y en algunas regiones como en Uttaranchal Kumaon Garhwal y las experiencias de los monzones de la India. Incluso Darjeeling y Sikkim está bajo monzones de la India. El periodo del monzón de correos en estas regiones es mucho más adecuado. Por lo tanto, puede ser entendido claramente que el clima del Himalaya varía según la altitud y la ubicación. Es verdaderamente una tierra de variaciones con las variaciones climáticas mucho que ofrecer.
La variación climática de los Himalaya
La región del Himalaya principalmente dos experiencias temporada de invierno y verano. La temperatura media en verano en las colinas del sur es de unos 30 grados centígrados y la temperatura media en invierno es de 18 grados Celsius. En los valles del Himalaya media de la temperatura media en verano es de 25 grados centígrados, mientras que los inviernos son muy fríos. Y en la región más alta del Himalaya de la temperatura media de verano se registra en torno a 15-18 grados centígrados, mientras que los inviernos están por debajo del punto de congelación. Las condiciones climáticas en la región por encima de 4.880 m por debajo del punto de congelación y que está permanentemente cubierta de nieve. Durante el invierno la nieve es muy pesada, mientras que los veranos son mucho más suaves y calmantes. El clima del Himalaya alpino varía según la altitud. Cuanto más la altura del refrigerador más la temperatura llegue. Los cambios en las condiciones climáticas muy rápidamente en la región del Himalaya debido al cambio en la altitud. El clima aquí es muy impredecible y peligroso.
El regiones de Ladakh Zanskar ya situada en el norte del Himalaya principales no son conscientes del monzón en la precipitación anual promedio es sólo unos centímetros a consecuencia los niveles de humedad es muy baja en esta región. La región experimenta una de las temperaturas más frías en el mundo durante el invierno. Sobre todo las estaciones de montaña del Himalaya occidental como Shimla, valle de Kullu, Kangra y Chamba y en algunas regiones como en Uttaranchal Kumaon Garhwal y las experiencias de los monzones de la India. Incluso Darjeeling y Sikkim está bajo monzones de la India. El periodo del monzón de correos en estas regiones es mucho más adecuado. Por lo tanto, puede ser entendido claramente que el clima del Himalaya varía según la altitud y la ubicación. Es verdaderamente una tierra de variaciones con las variaciones climáticas mucho que ofrecer.
El Gran Cañón
El Gran Cañón fue “descubierto” en 1540 por García López de Cárdenas, un integrante de la expedición española al mando de Francisco Vázquez de Coronado. Y decimos “descubierto”, entre comillas, porque durante miles de años (al menos 10.000), toda la zona estuvo habitada por varias tribus diferentes de pueblos originarios, y todavía lo está hoy en día. La expedición de Vázquez de Coronado se encontraba en busca de siete legendarias ciudades de oro, y habían sentado una base en el pueblo Zuñi. El grupo al mando de López de Cárdenas había partido en busca de un río que los indios Hopi habían mencionado. Después de 20 días de marcha, dieron por primera vez con el Gran Cañón y el río que corría entre sus paredes, pero no pudieron descender para abastecerse de agua y debieron regresar. (De todos modos, la desembocadura del río había sido descubierta un año antes por Francisco de Ulloa).
Podemos imaginar la impresión que habrá causado en ellos la vista de ésta extraordinaria formación. El Gran Cañón tiene 446 km. de largo, con un altitud de 1600 mts. En algunos lugares. Se formó a raíz de dos diferentes fenómenos. Uno geológico: hace alrededor de 70 millones de años, el choque de dos placas tectónicas provocó la elevación de parte de la Meseta del Colorado, unos 3.000 mts. Sobre el nivel del mar. Este fue el origen de las Montañas Rocosas. Luego el río Colorado hizo el resto. Los estudios más recientes, realizados por un equipo de la Universidad de Nuevo México, liderado por Víctor Polyak, determinan que hace unos 17 millones de años el río Colorado comenzó a correr por la Meseta, erosionando la superficie y formando la gigantesca garganta que vemos hoy en día. En principio se habría formado la parte occidental de la garganta, y luego continuó extendiéndose. Polyak considera que sólo la parte más “reciente” tiene alrededor de 6 millones de años, y no todo el cañón como se creía hasta hace poco tiempo. El ancho varía entre 1.5 kilómetros y 29 kilómetros. Las paredes muestran una serie de capas de diferentes materiales y edades geológicas: las capas inferiores expuestas más antiguas están formadas por gnesis y esquisto, y tendrían una antigüedad de 1.800 millones de años aproximadamente. Las superiores son de piedra caliza de Kaibab y tienen alrededor de 260 millones de años. Las capas intermedias contienen materiales tales como pizarra, arenisca, y varios diferentes tipos de caliza.
Papantla
Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la sierra Papanteca, en las coordenadas 20° 27” latitud norte y 97° 19” longitud oeste, a una altura de 180 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cazones de Herrera; al este con Tecolutla y Gutiérrez Zamora; al sureste con Martínez de la Torre; al sur con el Estado de Puebla; al oeste con Espinal, Coatzintla y Poza Rica; al noroeste con Tihuatlán. Su distancia al nornoroeste de la capital del Estado es de 110 Km. (270 Km. por carretera).
Extensión
Tiene una superficie de 1,199.26 Km.2, cifra que representa 1.65% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, sobre las tribulaciones de un conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental, la cual recibe el nombre local de Sierra Papantla, la topografía es irregular, con cerros de poca altura y con predominancia de valles.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños ríos que derivan del Tecolutla y Texistepec; existen arroyos tributarios como el Tlahuanapa, Santa Agueda y Poza Verde.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 20.8° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,160 mm.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque tipo subtropical perennifolio, con especies de árboles como jonote, laurel, palo mula, cedro, ceiba y algunas variedades de la familia de las leguminosas, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuaches, coyotes, ardillas, palomas, codornices, gavilanes; víboras de cascabel, coralillo mazacuatas y nauyacas.
Recursos Naturales
Su riqueza está representada por los siguientes recursos:
3,220 pozos petroleros en explotación dentro del municipio.
17 Km de playas vírgenes.
Un 14% de zona boscosa con árboles de maderas preciosas.
Un 75% de pastizales y zonas agrícolas.
3,220 pozos petroleros en explotación dentro del municipio.
17 Km de playas vírgenes.
Un 14% de zona boscosa con árboles de maderas preciosas.
Un 75% de pastizales y zonas agrícolas.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo feozem, regosol y vertisol, cuyas características principales son: su localización en zonas templadas lluviosas con selva o acidez y susceptibilidad a la erosión. El 68% del territorio municipal es dedicado a la agricultura, un 11% a la ganadería, un 13% a viviendas, un 4% al comercio y el 4% restante se destina a oficinas y espacios públicos.
MISANTLA
Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado, en las coordenadas 19 ° 56’ latitud norte y 96° 51’ longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nautla, al este con Yecuatla y Colipa, al sur con Chiconquiaco y Landero y Coss, al suroeste con Tenochtitlán, con Altotonga y Atzalán al Oeste, al noroeste con Martínez de la Torre. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 80 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 537.94 Km2; cifra que representa un 0.74% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Misantla y por el Palmas.
Clima
Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 22.7° C; su precipitación pluvial media anual es de 2,036.4 mm.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque con diversas especies de liquidámbar, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como el conejo, zorros, coyotes, armadillos y comadrejas; calandrias, tordos, patos, garzas y colibríes.
Recursos Naturales
En su vegetación sobresalen las maderas preciosas como el cedro, la caoba y otras menos conocidas pero de igual utilidad para la mueblería, ya que solo se conocen en la región.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo luvisol y vertisol, el primero se caracteriza por la acumulación de arcilla en el subsuelo; el segundo presenta grietas anchas en época de seguía, con subsuelo duro y arcilloso. Se utiliza aproximadamente un 60% para la agricultura, 20% en la ganadería, 15% en vivienda, 4% en comercio y 1% para oficinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario